Propuesta de Intervención sobre alumna con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Por Ana Pinto Jaramillo

Compártelo:

Bebe observando un libro

18 de Sep de 2020 · Educación y Sociedad

A continuación presento la síntesis de mi Proyecto de Intervención sobre un Trastorno Específico del Lenguaje.
 

“Un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas en el procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo”. ASHA (2000)
 

El lenguaje en los pequeños/as se desarrolla desde el nacimiento, cuando tienen 3 años se espera que tengan un repertorio básico de habilidades en los diferentes aspectos de la lengua, esto favorece que se comuniquen de manera eficaz con su entorno. Los niños/as con TEL  no desarrollan de manera natural y fluida su habilidad lingüística, esto entorpece su interacción con el mundo (Bishop & Leonard, 2001).

La intervención terapéutica y temprana con niños y niñas que presentan TEL en la etapa escolar infantil, favorece una mejora en el desarrollo posterior del lenguaje y la comunicación en los pequeños/as. Por el contrario, si no se interviene a tiempo, puede tener consecuencias negativas en la adolescencia y la edad adulta.
Mi propósito por tanto con este proyecto, es el de elaborar un programa de intervención terapéutica con el que poder subsanar los problemas derivados del TEL en relación al lenguaje y la comunicación del niño/a en los diferentes ámbitos sociales.

 

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

1.    INTRODUCCIÓN


Llevaré a cabo una intervención dirigida a una niña de 5 años de edad que en la actualidad cursa 3º de la etapa de infantil y presenta Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Ya necesita de una comunicación fluida para relacionarse con sus iguales y con los adultos de su entorno más cercano.

¿Qué es el TEL?


Un niño presenta TEL cuando el inicio en el desarrollo de su lengua es lento y retrasado con respecto a su edad cronológica, este no tiene relación con ningún déficit sensorio-auditivo, motor, cognitivo, así como trastorno generalizado del desarrollo. Los infantes con este trastorno, muestras graves problemas para expresarse a través del lenguaje oral. Por ello, con frecuencia les cuesta comprender lo que otros les dicen y expresar pensamientos y emociones. Esto resulta un obstáculo en los aprendizajes escolares y a nivel socioemocional con riesgos de persistir también en la adolescencia”. Como el inicio de este trastorno es lento, en ocasiones en los primeros años de vida del infante, al no identificar la razón de su falta de lenguaje y comunicación, simplemente “se considera que no quiere trabajar, no pone atención o no tiene interés”. Equipo Técnico Provisional de Orientación Educativa y Profesional de la Delegación Territorial de Almería (2018).

Monfort & Monfort, (2011), defienden que nuestro principal medio de comunicación es el lenguaje, este nos permite el intercambio de información mediante un determinado sistema de codificación. El lenguaje estructura nuestros pensamientos y nuestras acciones, permite al niño/a poder recibir la información del ambiente que le rodea para ampliar sus experiencias personales.

Teniendo en cuenta que el lenguaje es un fenómeno cultural y social será en la etapa de infantil, cuando los pequeños/as comiencen a relacionarse de tú a tú con sus iguales y con su entorno más próximo, cuando necesiten de un adecuado lenguaje y una adecuada comunicación para poder entender a los demás y hacerse entender. Si esto no ocurre, se pueden dar episodios de frustración, respuestas negativas ante las relaciones sociales sanas y un aprendizaje escolar no satisfactorio y no significativo.

Este es el motivo principal por el que se le debe dar la importancia que merece a este tipo de estudio o proyecto de intervención temprana en un área tan vulnerable como es el lenguaje y la comunicación en los primeros años de vida del ser humano.

2.    INTERVENCIÓN


2.1.    ¿Qué características y dificultades presenta la pequeña?

 

  • A los 3 años dijo sus primeras palabras, papá, mamá y agua. Esto quiere decir que sufrió un retraso en la adquisición del lenguaje. A los 3 años, el niño/a debe haber adquirido una gran cantidad de palabras nuevas, acercándose a las 1200 palabras.
  • Suele omitir o sustituir palabras cuando no las conoce.
  • Confunde tiempos verbales, género, número y persona (Errores morfológicos).
  • Una vez adquirido el lenguaje, su evolución ha sido lenta.
  • Presenta dificultades de inteligibilidad.
  • Inmadurez en las formas sintácticas. Sus frases no son de más de 2 o 3 palabras.
  • Le cuesta comprender lo que le dicen (lenguaje receptivo). Esto deriva en comportamientos disruptivos.
  • Escasa coherencia y cohesión en su discurso (lenguaje expresivo), esto provoca dificultades conversacionales.
  • En ocasiones se comunica con gestos, señalando o dando golpes para mantener la interacción y compensar sus dificultades expresivas.
  • Tiene problemas para acatar normas o reglas durante juegos grupales, en el aula o en casa.
  • Presenta mayor dificultad a la hora de articular palabras largas.

2.2.    ¿Qué técnicas de evaluación y diagnóstico he empleado para asegurarme de que se trata de un TEL ?

  • Una observación intencional y sistemática. Ya estructurada y programada, a sabiendas de cuál es el sujeto a observar, qué observar y el contexto. La he realizado 2 veces por semana, durante 2 semanas.
  • Una entrevista con la familia. Esta entrevista es semiestructurada, he preparado una serie de preguntas que varían dependiendo de la evolución de la entrevista. He modificado preguntas, he omitido e incluso añadido algunas nuevas.
  • Una entrevista con los docentes actuales de la niña/a. Es también una entrevista semiestructurada. La intención es tener diferentes visiones de lo que a la niña le ocurre.
  • Preguntas directas a la pequeña. La idea es analizar el lenguaje espontáneo durante la consulta.
  • Un dibujo de la familia hecho por ella misma. La idea es tener más datos con respecto a cómo se siente en su núcleo familiar.
  • Test de Inteligencia para niños de Wechsler (Test WISC-IV). Lo he empleado para verificar que no existe dificultad intelectual ni un retraso en este aspecto, con respecto a su edad cronológica.
  • Test CELF-4. Evalúa el lenguaje desde los 5 a los 21 años. He evaluado el desarrollo del lenguaje fundamental así como habilidades más específicas.
  • Test de Vocabulario de Boston. Es una prueba más específica, la he usado para evaluar la comprensión y denominación.
  • Test EDAF. Lo he empleado para valorar el nivel de discriminación auditiva y fonológica.
  • Test CEG. Lo he usado para evaluar el nivel de comprensión gramatical.

2.3.    ¿Qué objetivo general y cuáles específicos pretendo alcanzar con mi intervención?

Objetivo general: “Ayudar a superar las barreras lingüísticas y comunicativas  provocadas por las dificultades que presenta mi paciente con TEL”
 

Objetivos específicos:

  • Aumentar el vocabulario básico.
  • Asimilar al menos tres tiempos verbales, presente, pasado y futuro.
  • Diferenciar el plural y el singular de los objetos.
  • Lograr una pronunciación clara y pausada, comprensible.
  • Construir oraciones complejas (Sujeto + Verbo + Complemento).
  • Trabajar el autocontrol ante la incapacidad de expresión.
  • Inculcar normas básicas de comportamiento.
  • Expresar emociones con frases cortas.

2.4.    ¿En qué consiste mi propuesta de intervención?

Mi intervención será individualizada, siempre sin dejar de lado la participación de la familia en algunas de las sesiones. Es muy importante fomentar la relación familia-consulta, para orientar de manera positiva a esta con respecto al trastorno de la pequeña.
A lo largo de la intervención llevaremos a cabo actividades con el fin de superar los objetivos previamente propuestos.

2.4.1. Temporalización

Las sesiones tendrán una duración de 45 min. Se llevarán a cabo 2 días a la semana, los martes y los jueves.  
Trabajaremos un objetivo por semana. En total son 8 objetivos a alcanzar pero necesitaremos solo 7 semanas, el objetivo “Trabajar el autocontrol ante la incapacidad de expresión”, se trabaja paulatinamente en todas las sesiones.

2.4.2. Desarrollo de las sesiones a lo largo de las 7 semanas

Semana 1 “Aumentar el vocabulario básico”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. Tendrá que clasificar diferentes objetos de 3 categorías, alimentos, cosas del aula y utensilios de cocina. Aquellos que queden por clasificar los iré nombrando o describiendo para que los clasifique adecuadamente.
  2. Actividad 2. Utilizando el mismo material que en la actividad 1, iré seleccionando objetos de diferentes categorías y la niña los describirá por su uso o aspecto.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. En una cartulina habrá imágenes básicas de 4 lugares, la playa, el parque, una casa y la carretera. Se le entregan pictogramas de diferentes cosas que puede haber en esos lugares, y tendrá que ir colocándolos en el lugar correspondiente.
  2. Actividad 2. Tendrá que seleccionar un objeto de algunos de los lugares de la actividad anterior. Tendrá que explicar para que sirve ese objeto en ese lugar concreto.
Semana 2. “Asimilar 3 tiempos verbales, presente, pasado y futuro”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. En esta actividad nos basamos en el tiempo pasado. La niña tendrá que contar que hizo el fin de semana pasado con sus padres. En el caso de que cometa algún error, le repetiré su misma frase correctamente dicha y ella tendrá que imitarme.
  2. Actividad 2. En esta actividad trabajamos el presente y el futuro usando el mismo método que en la actividad anterior. Tendrá que describir que hace en ese mismo momento o que hará cuando llegue a casa o al día siguiente.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. Haremos un recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior: Primero, La niña explicará brevemente algo que hizo el día anterior, lo que hace en ese momento y que hará al salir de la sesión.Segundo, yo diré algo que hice el día anterior, lo que hago en ese momento y lo que haré al salir de la sesión, ella será la que clasifique las frases en presente pasado y futuro.
  2. Actividad 2. Colocamos 3 aros en el suelo en fila y la niña se colocará en el del centro que representa el presente; quedando un aro delante que sería el futuro y uno detrás que sería el pasado. Yo iré diciendo frases en los diferentes tiempos verbales y ella saltará dentro del aro que corresponda con dicho tiempo verbal.
Semana 3. “Diferenciar el singular y el plural”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. Colocaré por la sala un solo objeto o un conjunto de objetos, por ejemplo un lápiz o muchos lápices. Iré dando indicaciones a la niña y esta tendrá que tocar aquello que le pida.
  2. Actividad 2. En esta actividad haremos lo mismo que en la actividad 1 pero las indicaciones las irá dando ella y yo tendré que tocar el o los objetos. Para provocarle conflicto cognitivo, en ocasiones me equivocaré de manera intencionada para que ella me corrija.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. Trabajaremos con una pequeña historia con pictogramas de objetos, animales y personas. Estos aparecerán de manera individual o grupal. Iré contando la historia y ella tendrá que interpretar los pictogramas.
  2. Actividad 2. Con cartas “memory” la niña tendrá que emparejarlas según los objetos que aparezcan sean en solitario o en grupo de 2 o más.
Semana 4. “Lograr una pronunciación clara y pausada”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. Vamos a “si – la – be - ar” la canción infantil “El barquito chiquitito”. Ralentizaré la canción hasta el punto en el que tenga que cantarla muy muy despacio. Progresivamente se irá aumentando la velocidad de la pronunciación.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. Vamos a trabajar con el trabalenguas “El perro de San Roque”. Lo repetiremos varias veces de manera pausada para que la niña sea consciente de que es más fácil expresarse cuando hablamos pausadamente y con claridad.
Semana 5. “Construir oraciones complejas (sujeto + verbo + complemento)”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. Voy a mantener una conversación con la pequeña haciéndole preguntas sobre su vida diaria con la intención de saber cómo de largas son las frases que usa.
  2. Actividad 2. En la pizarra habrá tiras de velcro con pictogramas que forman una frase. La niña tendrá que decir en voz alta esa frase. Se irán aumentando el número de pictogramas y por tanto la dificultad.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. Vamos a crear y redactar un breve cuento. En un folio A3 dividido en 4 partes, tendrá que dibujar 4 escenas de una historia inventada. Contará el cuento en base a sus propios dibujos.
Semana 6. “Inculcar normas básicas de comportamiento”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1. Guiaré una conversación entre la familia de la pequeña y ella misma. El tema de la conversación será las normas de casa. Tendrá que ser una conversación tranquila sin llegar a alzar la voz.
  2. Actividad 2. Tendremos muchos dibujos encima de la mesa, por ejemplo una niña haciendo la cama u otro que nos prohíbe gritar. Entre toda la familia, van a seleccionar cuál de ellos representa una posible norma o tarea a realizar en el día a día. Tras esto, conversaremos de nuevo sobre que significan cada uno de los dibujos seleccionados.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1 y 2. Vamos a continuar con las imágenes de normas y tareas de la sesión anterior. La familia junto a la niña, tendrá que recortarlas y pegarlas a cartones cuadrados para más tarde colgarlas de un cordel con pinzas de la ropa. Una cara del cartón será la norma y la otra una carita sonriente. Cuando la norma se cumpla tendrán que darle la vuelta y ponerla por la parte de la carita sonriente.
Semana 7. “Expresar emociones con frases cortas”

Sesión 1. Martes

  1. Actividad 1 y 2. Primero tendremos una conversación sobre que son las emociones y la variedad que existe. Más tarde visualizaremos una serie infantil que a la niña le guste e iremos parando esta, en escenas dónde los personajes muestren determinadas emociones. Lo comentaremos y analizaremos.

Sesión 2. Jueves

  1. Actividad 1. Enseñare a la niña imágenes en las que aparecen niños y niñas o adultos mostrando diferentes emociones. Ella tendrá que ir explicándome que emoción cree que siente cada uno y porque.
  2. Actividad 2. De manera más personal, la pequeña me explicará en que ocasiones se siente más feliz, en que otras enfadada o triste, etc.

2.4.3. Seguimiento y evaluación

Para realizar el seguimiento y la evaluación de mi intervención, emplearé la observación sistemática.
Para ello he diseñado una escala de estimación para los padres, con ítems que tendrán que observar con qué frecuencia se dan y una lista de control para mis sesiones, con ítems de igual manera, donde observaré si una actitud se da o no.

3.    CONCLUSIONES

El proyecto nace de la necesidad de desarrollar estudios de intervención que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos niños/as que se ven afectados por algún tipo de trastorno en sus primeros años de vida.

En ocasiones, intervenimos sobre trastornos que pasan previamente desapercibidos, se mantiene invisible, por falta de atención de los progenitores o por ser un trastorno poco frecuente, como es el caso del TEL. En este tipo de trastorno, el niño/a se desarrolla en los primeros meses con normalidad, lo que nos puede hacer creer que todo va bien. Las características del mismo, se presentan cuando el niño/a crece y necesita del lenguaje y la comunicación para relacionarse con el medio que le rodea. Un  diagnóstico y una intervención precoz son esenciales para frenar las consecuencias negativas que para el pequeño/a tiene padecer esta alteración en su desarrollo lingüístico y comunicativo.

La realización de este trabajo me ha permitido profundizar más aún, en los conocimientos relacionados con el diagnóstico y la intervención en Atención Temprana, más concretamente en este caso sobre el TEL .

 

Referencias

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, text revised (DSM-IV TR). Washington DC: APA; 2000.

Área de Acción Tutorial y Convivencia (Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional), (2018). Alumnado con Retraso en el Lenguaje y Trastorno Específico del Lenguaje: guía para la orientación educativa. Recuperado de https://orientacion.educarex.es/images/Guia_TEL_RL_Andalucia.pdf.

Bishop, D. & Leonard, L. (2001). Speech and language impairments in children: Causes, characteristics, intervention and outcome. Oxford: Psychology Press.

Brancal. M.F, Alcantud. F., Ferrer. A.M. y Quiroga. M.E. (2007). EDAF. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Barcelona, España: Lebón.

Castro-Rebolledo, R., Giraldo-Prieto, M., Hincapié-Henao, L., Lopera, F., & Pineda, D. A. (2004). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Revista de neurología, 39(12), 1173-1181.

Hincapié Henao, L., Giraldo Prieto, M., Lopera Restrepo, F., Pineda Salazar, D., Castro Rebolledo, R., Lopera Vásquez, J., Mendieta Villamizar, N., Jaramillo Pérez, A., & Arboleda Ramírez, A. (2009). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Universitas Psychologica, 7(2), 570. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/557.

Kaplan, E., Goodglass, H., & Weintraub, S. (1986). Test de vocabulario de Boston. Médica Panamericana. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/112261224/Test-de-Vocabulario-de-Boston#.

Madres y padres de la asociación ATELMA (Asociación de personas con Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid), con la intervención de Raquel Ayuda (Equipo Deletrea) (2014). Manual para padres con hijos con trastorno específico del lenguaje. Recuperado de https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Salud/1274017965_77201585031.pdf.

Mendoza, E., Carballo, G., Muñoz, J., & Fresneda, M. D. (2005). Test de comprensión de estructuras gramaticales(CEG). Lexicografía y enseñanza de la lengua española, 151.

Monfort, M., & Monfort, M. (2001). El niño que habla. Cepe.

Moreno Santana, Ana; Axpe Caballero, Ángeles; Acosta Rodríguez, Víctor (2012). Efectos de un programa de intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 71-86.

Quezada, M. (1998). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. In Comunicación presentada en el Congreso de Madrid, diciembre.

Semel, E., Wiig, E., & Secord, W. (2006). Clinical Evaluation of Lenguage Fundamentals (CELF-4) (Spanish Edition, 4th ed.). New York: Pearson.

Vilameá, M. (2014). Trastorno especifico del lenguaje: guía para la intervención en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf.

Wechsler, D. (Lic. Adriana A. Mendoza Pedraza). (2005). WISC-IV: Escala Wechsler de Inteligencia para niños-IV: Manual técnico. Hipódromo, México. El Manual Moderno.

 

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Educación y Sociedad
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School