Suplementos deportivos, verdad o mito, una revisión bibliográfica

Por Jacobo Martínez Marcilla

Compártelo:

Deportista con batido de proteínas

09 de Oct de 2020 · Biosanitaria

En la actualidad el mercado de la suplementación se encuentra en auge y expansión continua, las marcas lanzan nuevos productos de manera constante, cada año descubren nuevos compuestos o se redescubren viejos suplementos con nuevos estudios a sus espaldas que los promocionan, y entre todo el marketing que se produce el consumidor debe generar decisiones informadas sobre el suplemento que está adquiriendo, y esto no es siempre sencillo, las marcas suelen resultar opacas a la hora de publicar resultados, o maquillan los mismos, usan a deportistas de renombre para promocionar, haciendo entender que los resultados serán los mismo para el consumidor final.

Este trabajo pretende dar luz para aquellos suplementos que son ampliamente consumidos. Un total de 60 estudios de 7 productos fueron analizados para un periodo que abarca 20 años de investigaciones, los suplementos son; Proteína de suero, creatina, BCAA, HMB, Glutamina, L-Carnitina y CLA. El objetivo es demostrar la base científica que apoya su venta y promoción, de esta manera los usuarios finales podrán realizar sus compras de manera más informada, sabiendo que el producto adquirido sí tiene una evidencia científica que lo sustente. Así mismo se intentará aportar alternativas naturales y accesibles para los suplementos analizados, en un intento de reducir el impacto ambiental del consumo de suplementos y reencontrarnos con una alimentación más natural.

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

1. Introducción

La nutrición deportiva no es un invento moderno, desde la antigua Grecia ya se buscaba distintas formas de alimentar a un deportista para potenciar sus capacidades (Bartels, 2016). A mediados del s. XX ya se sintetizaban y comercializaban los primeros suplementos alimenticios, y desde entonces la industria alimenticia no ha dejado de crecer, añadiendo nuevos productos o variantes de antiguos suplementos, buscando resultados cada vez más impresionantes y en tiempo récord.

Se ha generado alrededor de los suplementos una “necesidad vital” a la hora de consumirlos para conseguir los resultados esperados del ejercicio físico, y en el camino se ha olvidado que los suplementos no son sustitutos de la nutrición en sí, sino una ayuda que debe ser utilizada junto con un correcto programa alimenticio. El consumidor además exige productos que lleven a los resultados de manera rápida y sin esfuerzo, en este orden las personas con unas vidas cada vez más ajetreadas buscan rapidez ya no solo en resultados sino en el método de alimentación, marcas como HUEL han encontrado su nicho aquí, ofreciendo sustitutos alimentarios completos en forma de batidos. Un mercado muy amplio, productos muy atractivos en sabor y precio, han hecho que el usuario final esté dejando de lado la nutrición natural por una nutrición “fabricada” en un laboratorio, olvidando así que el hecho de comer no es solo una necesidad vital sino también un acto social.

Con toda esta gran cantidad de productos a su disposición, con el bombardeo constante del marketing, es normal que el consumidor se sienta confuso a la hora de realizar cualquier tipo de compra. La información que se encuentra en las redes no es siempre accesible y/o clara, y es ahí donde pretende ahondar este trabajo, analizaremos los principales productos alimenticios del mercado de la suplementación deportiva, intentando dar respuesta a si éstos son productos que merecen nuestra confianza y dinero o no, y así mismo intentaremos aportar alternativas que conecten al consumidor con la alimentación natural.

 

2. Cuerpo

Se han establecido 3 objetivos principales:

  1. Demostrar la evidencia científica de los productos.
  2. Demostrar la efectividad anunciada por los fabricantes.
  3. Tratar de proponer una alternativa real a los productos.

El método escogido para la realización del presente trabajo es mediante revisión bibliográfica, aplicando una serie de criterios de inclusión y exclusión se designaron:

Inclusión:

  • Productos clasificados como “mas vendidos” por las principales webs de suplementación deportiva
  • Mas de 5 años en el mercado
  • Al menos 5 estudios disponibles en las webs de búsqueda académica (PubMed, Google Scholar, Scielo)
  • 1 solo principio activo o compuesto principal Exclusión:
  • Menos de 5 años en el mercado
  • No encontrarse dentro de los productos más vendidos
  • Productos ilegales de acuerdo con la WADA
  • Poseer mas de un principio activo

Se escogieron las siguientes webs de suplementación deportiva:

  • HSN Store
  • Prozis
  • MyProtein
  • Bodybuilding.com
  • GNC
  • Active sports nutrition

 

Y en dichas webs los productos seleccionados fueron los siguientes:

  • Proteína de suero
  • Creatina
  • BCAA
  • HMB
  • Glutamina
  • L-Carnitina
  • CLA

 

Para finalizar una vez escogidos los productos a estudiar y las webs donde recabar la información, se aplicaron unos segundos factores de inclusión y exclusión sobre los estudios seleccionados para poder acotar las entradas.

Factores de inclusión para los estudios:

  • Población sana
  • Dentro de un marco deportivo
  • Estudios de innovación Factores de exclusión:
  • Estudios de mas de 20 años de antigüedad
  • Estudios en animales
  • Estudios en población con patología previas

Se revisaron un total de 87 estudios para el presente trabajo a los que se les aplicaron, de los cuales 60 fueron incluidos y analizados.

Comenzamos en análisis con las proteínas de suero, el producto mas importante del mercado de la nutrición deportiva. El suero de leche es comúnmente utilizado por los atletas para incrementar su ingesta proteica durante el día, es una proteína de alto valor biológico. Se encontraron miles de estudios al respecto de este suplemento, se seleccionaron 10 para incluir en este trabajo, y en todos ellos la proteína de suero demostró ser efectiva y segura en su uso (Mollahosseinia, 2017; Bumringpert, 2018; Wirunsawanya, 2018; Hashemilar, 2020). Otros campos de investigación se han abierto al respecto del uso de este suplemento para la salud en general.

La creatina fue el siguiente producto analizado, para un total de 7 estudios incluidos en el proyecto. En todos ellos, y quizás el mas importante realizado en el año 1999 (Poortmans y Francaux, 1999), la creatina demostró ser segura, haciendo especial énfasis en su seguridad para los riñones, pues que éste es uno de los puntos mas controvertidos de este suplemento.

Los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) han sido extensamente estudiados dado que son precursores de las proteínas y por tanto del anabolismo muscular. Es un suplemento ampliamente utilizado para evitar el llamado catabolismo muscular, no obstante, recientemente un estudio ha alzado controversia al respecto del uso de los BCAA, éstos están presentes de manera elevada en los pacientes con obesidad y resistencia a la insulina (Tremblay, 2007; Newgard, 2009), y no fue hasta 2020 que un estudio ratificó la seguridad en su uso y cómo la resistencia a la insulina era debida a otros factores no relacionados con los BCAA (Conway, 2020). A pesar de todos los BCAA están actualmente en entredicho por su efecto sobre la salud en pacientes con ciertos tipos de patologías cardíacas o tumorales.

El HMB ha ganado protagonismo en los últimos años y el número de estudios ha crecido exponencialmente, especialmente aquellos estudios llevados a cabo por las propias marcas de suplementación, lo cual debe hacer al consumidor cauto a la hora de aceptar los resultados de los mismos. Estudios independientes han concluido que el HMB es seguro en su uso y dosis hasta 6g al día, demostrando incrementos de masa libre de grasa en pacientes de edad avanzada, y la mejora de fuerza y musculatura en atletas sanos. Estos resultados han sido avalados recientemente por un estudio sobre toda la literatura disponible al respecto (Piotr y Kaczka, 2019).

La glutamina, uno de los suplementos mas utilizados, es además el aminoácido mas abundante en el organismo. Se le otorgan efectos sobre el sistema inmune y la fatiga, además de efectos anabólicos, es por ello que los atletas lo consumen de manera regular. En 2012 se realizó una revisión bibliográfica de los estudios al respecto de éste suplemento, llegando a la conclusión de que no se podía afirmar que el suplemento tuviera un efecto adverso en el organismo (Holecek, 2012). Finalmente, en el año 2019 se determinó que el aporte de glutamina exógena no supone una ayuda ergogénica (Conqueiro, 2019).

La L-Carnitina es ampliamente usada por los deportistas por su supuesto efecto en el transporte de las grasas y el metabolismo. En el año 2020 un metaanálisis matizó que la L- Carnitina si podría ser de ayuda en individuos no entrenados (Yarizadh, 2020). Reciente, y siguiendo con el 2020, la L-carnitina ha despertado controversia, pues que en un estudio para determinar si aportaba alguna ayuda al organismo, se determinó que un subproducto del metabolismo de la L-carnitina (Trimetilamina-N-Oxido) es hoy en día un factor de riesgo cardiovascular y por tanto el uso de la misma debería ser revisado (Gnoni, 2020).

El ultimo producto analizado fue el CLA, con propiedades atribuidas contra la obesidad, anticancerígenas, protector cardiovascular, contra la diabetes, etc. Aunque el más predominantes es el de quemador de grasa. En el año 2015 una revisión llevada a cabo sobre 16 estudios clínicos llegó a la conclusión que en 9 de ellos no había efecto alguno, y que la literatura dónde se analizaba el CLA junto con ejercicio físico no aporta evidencias sólidas puesto que las mejoras mostradas no se pueden atribuir al uso del suplemento mas que a la práctica misma del deporte (Lehnen, 2015). Solo un estudio llevado a cabo en Kanazawa en 2017 muestra resultados positivos, y aun así, advierte que dichos resultados deben no ser tomados como categóricos dado la pequeña muestra sobre la que se realizó el estudio (10 universitarios) (Terasawa, 2017).

 

3. Conclusiones

El presente trabajo buscaba contestar tres preguntas iniciales con respecto a los productos analizados. La literatura analizada incluida en el trabajo ha demostrado cuales de estos productos son, a día de hoy, de probada eficiencia, y cuales deberían ser o bien revisados más exhaustivamente en cuanto a la seguridad en su uso, o bien dejar de ser usados, puesto que su eficiencia es nula o mínima, especialmente en atletas ya entrenados.

La proteína de suero ha demostrado ser eficaz y segura mas allá de toda duda. Además, los estudios más recientes nos hacen pensar que éste suplemento podría ser de ayuda incluso en el tratamiento de ciertas patologías crónicas y como parte de una dieta sana y equilibrada, gracias a ser de alto valor biológico acompañada con otros productos alimenticios se puede formar un alimento saciante y nutritivo.

La creatina largamente estudiada y vendida por las compañías es segura en su uso, es un tipo de nutriente que difícilmente se puede obtener de manera natural en las cantidades necesarias, es además de ayuda en la práctica deportiva como así demuestran múltiples estudios, y por tanto su uso es adecuado y eficaz.

Los BCAA son un suplemento de largo recorrido, durante años han sido utilizados, incluso, de manera excesiva, y, sin embargo, a día de hoy no podemos afirmar que su uso sea adecuado y/o seguro. Queda pues en entredicho su uso.

El HMB ha demostrado ser un suplemento eficaz, especialmente bajo ciertas circunstancias. Sin embargo, el HMB quizás no sea un suplemento necesario en el atleta, puesto que, al ser un precursor de la leucina, una alimentación mas saludable y con abundancia de alimentos con alto contenido de este aminoácido podría ejercer el mismo efecto que el suplemento en sí.

La glutamina no ha demostrado ningún efecto positivo en el organismo, el consumo en exceso durante un largo período de tiempo podría acostumbrar al organismo a un aporte exógeno y por tanto dejar de producirlo por si mismo, siendo así contraproducente su abuso.

La L-Carnitina no consiguió demostrar ningún efecto positivo sobre pacientes sanos, entrenados o no. Algunos estudios han señalado sus efectos positivos en pacientes con ciertas comorbilidades, por otro lado, los recientes estudios acerca su metabolito y cómo este esta relacionado con el riesgo cardiovascular, hacen poner en entredicho su uso y mas estudios son necesarios para evaluar la eficacia y seguridad de este suplemento.

El CLA no ha demostrado ninguna eficacia, ningún estudio respalda los efectos promocionados por las marcas de suplementos, o efecto alguno sobre los participantes, es por tanto un suplemento prescindible, más incluso cuando las carnes blancas y los productos lácteos ya contienen cantidades suficientes de CLA.

Referencias

Adams RE, e. a. (2006). Conjugated linoleic Acid supplementation does not reduce visceral adipose tissue in middle-aged men engaged in a resistance-training program. Journal of international society of sports nutrition, Volumen 3, 28-36.

Akkarach Bumrungpert, P. P. (2018). Whey Protein Supplementation Improves Nutritional Status, Glutathione Levels, and Immune Function in Cancer Patients: A Randomized, Double-Blind Controlled Trial. Journal of Medicine Food, volumen 21, issue 6.

Alex S. Ribeiro, F. L. (2016). Effect of Conjugated Linoleic Acid Associated With Aerobic Exercise on Body Fat and Lipid Profile in Obese Women: A Randomized, Double-Blinded, and Placebo- Controlled Trial. International Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism, volumen 26, 135-144.

Antonio Gnoni, S. L. (2020). Carnitine in Human Muscle Bioenergetics: Can Carnitine Supplementation Improve Physical Exercise? Molecules, Volumen 25, issule 1, 182.

Audrey Conqueiro, M. R. (2019). Glutamine as an Anti-Fatigue Amino Acid in Sports Nutrition. Nutrients, Volumen 11, issue 4, 863.
 

Baker, T. P., Candow, D. G., & Farthing, J. P. (2016). Effect of preexercise creatine ingestion on muscle performance in healthy aging males. The Journal of Strength & Conditioning Research, Volume 30, Issue 6, pages 1763-1766.

Bartels, A. P. (2016). A Comparison of Ancient Greek and Roman Sports Diets with ModernDay Practices. Sports Nutrition and Therapy, Volumen 1, issue 1, p2-9.

Candow DG1, Z. G. (2014). Comparison of creatine supplementation before versus after supervised resistance training in healthy older adults. Research in Sports Medicin, Volume 22, Issue 1, pages 61-74.

Christopher B Newgard, J. A. (2009). A Branched-Chain Amino Acid-Related Metabolic Signature that Differentiates Obese and Lean Humans and Contributes to Insulin Resistance. Cell, Volumen 9, issue 4, 311-326.

Conway, M. (11 de Febrero de 2020). Obtenido de https://doi.org/10.1007/s10522-020-09860-4: https://doi.org/10.1007/s10522-020-09860-4

Cristine C. Almeida, T. S.-J. (2015). Protein and Amino Acid Profiles of Different WheyProtein Supplements. Journal of Dietary Supplements, volumen 1, issue 11, 1-12.

D.J.Sunga, S. J.-Y. (2016). Role of L-Carnitina in sports performance: Focus on ergogenic aid and antioxidant. Science & Sports, Volumen 31, issue 4, 177-188.

Diaz ML, W. B. (2007). Chromium picolinate and conjugated linoleic acid do not synergistically influence diet- and exercise-induced changes in body composition and health indexes in overweight women. Journal of Nutritional Biochemistry, volumen 1, 61.

Emma Cockburn, E. S.-A. (2010). Effect of milk-based carbohydrate-proteinsupplement timing on the attenuation of exercise-induced muscle damage. Applied physiology, nutrition, and metabolism, volumen 35, issue 3, 270-277.

Frédéric Tremblay, C. L. (2007). Role of Dietary Proteins and Amino Acids in the Pathogenesis of Insulin Resistance. Annual Reviews of nutrition, Volumen 27, 293-310.

GALLAGHER, P. M. (2000). β-hydroxy-β-methylbutyrate ingestion, Part I: effects on strength and fat free mass. Medicine and Science in Sports and Exercise, volumen 32, issue 12, 2109-2115.

GALLAGHER, P. M., CARRITHERS, J. A., GODARD, M. P., SCHULZE, K. E., & TRAPPE, a. S. (2000). β-hydroxy-β-methylbutyrate ingestion, Part II: effects on hematology, hepatic and renal function. Medicine and Science in Sports and Exercise, Volumen 32, issue 12, 2116-2119.

Gao X., T. Y. (2019). Unfavorable associations between serum trimethylamine N-oxide and l-carnitine levels with components of metabolic syndrome in the Newfoundland population. Frontiers in Endocrinology, Volumen 10, 168.

Gazme E. Orer, N. A. (2014). The effects of acute L-Carnitine supplementation on endurance performance of athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, volumen 28, issue 2, 514-519.

Gitane Fuke, J. L. (2016). Systematic evaluation on the effectiveness of conjugated linoleic acidin human healt. Critical Review in Food Science and Nutrition, volumen 57, issue 1, 1-7.

Gruenbaum, S. C. (2019). Branched-Chain Amino Acids and Seizures: A Systematic Review of the Literature. CNS Drugs, Volumen 33, 755-770. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s40263- 019-00650-2

Habib Yarizadh, S. S.-B. (2020). The Effect of L-Carnitine Supplementation onExercise-Induced Muscle Damage: A SystematicReview and Meta-Analysis of Randomized ClinicalTrials. Journal of the Americani College of Nutrition, 1-12.

Holecek, M. (2012). Side Effects of Long-Term Glutamine Supplementation. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, Volumen 37, issue 5, 607-616.

Igho J. Onakpoya, P. P. (2012). The efficacy of long-term conjugated linoleic acid (CLA) supplementation on body composition in overweight and obese individuals: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. European Journal of Nutrition, volumen 51, 127-134.

Jéssika D Pereira Soares, S. L. (2020). Dietary Amino Acids and Immunonutrition Supplementation in Cancer-Induced Skeletal Muscle Mass Depletion: A Mini-Review. Current Pharmaceutical Design.

Ji Hyeon Lee, Y.-r. C. (2019). Branched-chain amino acids sustain pancreatic cancer growth by regulating lipid metabolism. Nature, Volumen 51, issue 6, 146.

Jolanta Pkala, B. P.-S. (2011). L-Carnitine - Metabolic Functions and Meaning in Humans Life . Current Drug Metabolism, Volumen 12, issue 7, 667-678.

Jorge Vega, J. P. (2019). Efectos en la función renal de la suplementación de creatina con fines deportivos. Revista Médica de Chile, Volumen 147, nº 5.

José Maria Estoche, J. L. (29 de Agosto de 2019). SpringerLink. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s00726-019-02776-5

Kaddurah-Daouk, M. W. (2000). Creatine and Creatinine Metabolism. The American Physiological Society, Volume 80, issue 3, pages 1107-1213.

Kamonkiat Wirunsawanya, S. U. (2018). Whey Protein Supplementation Improves BodyComposition and Cardiovascular Risk Factors inOverweight and Obese Patients: A SystematicReview and Meta-Analysis. Journal of the American College of Nutrition, volumen 37, issue 1, 60-70.

Konstantinos I.Avgerinos, N. S. (2018). Effects of creatine supplementation on cognitive function of healthy individuals: A systematic review of randomized controlled trials. Experimental Gerontology, Volume 108, Pages 166-173.

Kraemer WJ, H. D. (2009). Effects of amino acids supplement on physiological adaptations to resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise, Volumen 41, issue 5, 1111-1121.

Krähenbühl, K. N.-K. (2015). Effect of l-carnitine supplementation on the body carnitine pool, skeletal muscle energy metabolism and physical performance in male vegetarians. European Journal of Nutrition, Volumen 55, issue 1, 207-217.

Krzysztof Durkalec-Michalski, J. J. (2015). The efficacy of a β-hydroxy-β-methylbutyrate supplementation on physical capacity, body composition and biochemical markers in elite rowers: a randomised, double-blind, placebo-controlled crossover study. Journal of the International Society of Sports Nutrition, Volumen 12, artículo 31.

Krzysztof Durkalec-Michalski, J. J. (2017). The Effect of a 12-Week Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) Supplementation on Highly-Trained Combat Sports Athletes: A Randomised, Double- Blind, Placebo-Controlled Crossover Study. Nutrients, volumen 9, issue 7, 753.

Matej Brestenský, S. N. (2015). BRANCHED CHAIN AMINO ACIDS AND THEIR IMPORTANCE INNUTRITION. JMBFS, Volume 5, Issue 2, pages 197-202.

Mazyar Hashemilar, M. K. (2020). Effect of Whey Protein Supplementation on Inflammatory and Antioxidant Markers, and Clinical Prognosis in Acute Ischemic Stroke (TNS Trial): A Randomized, Double Blind, Controlled, Clinical Trial. Advanced Pharmaceutical Bulletin, volumen 10, issue 1, 135-140.

Mehdi Mollahosseinia, S. S.-B. (2017). Effect of whey protein supplementation on long and short termappetite: A meta-analysis of randomized controlled trials. Clinical Nutrition ESPEN, volumen 20, 34-40.

METTLER, S. M. (2010). Increased Protein Intake Reduces Lean Body Mass Loss during Weight Loss in Athletes. Medicine & Science in Sports & Exercise, Volumen 42, issue 2, 326-327.

Mioko Nagashima, Y. S. (2013). Glutamine and exercise . J Phys Fitness Sports Med, volumen 2, issue 4, 469-473.

Naoko Terasawa, K. O. (2017). Effect of Conjugated Linoleic Acid Intake on Endurance Exercise Performance and Anti-fatigue in Student Athletes . Journal of oleo science, Volumen 66, issue 7, p723-733.

Paul E Wischmeyer, R. D. (2014). Parenteral glutamine supplementation in critical illness: a systematic review. Critical Care, Volumen 58, art R76.

Peter Würtz, V.-P. M. (2012). Metabolic Signatures of Insulin Resistance in 7,098 Young Adults. Diabetes, Volumen 61, issue 6, 1372*1380.

Philip D Chilibeck, M. K. (3 de Julio de 2017). Effect of creatine supplementation during resistance training on lean tissue mass and muscular strength in older adults: a meta-analysis. Obtenido de Dovepress: https://www.dovepress.com/effect-of-creatine-supplementation- during-resistance-training-on-lean--peer-reviewed-article-OAJSM

Phillips, S. M. (2012). Dietary protein requirements and adaptive advantages in athletes. British Journal of Nutrition, Volumen 18, 158-167.

Piotr Kaczka, M. M. (2019). Mechanism of Action and the Effect of Beta-Hydroxy-Beta- Methylbutyrate (HMB) Supplementation on Different Types of Physical Performance - A Systematic Review. Journal of Human Kinetics, volumen 68, 211-222.

Poortmans, J. R., & Francaux, M. (1999). Long-term oral creatine supplementation does not impair renal function in healthy athletes. Medicine & Science in Sports & Exercise, Volume 31, issue 8, pages 1108-1110.

Randrianarisoa E., L.-S. A. (2016). Relationship of serum Trimethylamine N-Oxide (TMAO) levels with early atherosclerosis in humans. Nature, scientific reports, volumen 6, artículo 26745.

Robert W. Davies, B. P. (2018). The Effect of Whey Protein Supplementation on the Temporal Recovery of Muscle Function Following Resistance Training: A Systematic Review and Meta- Analysis. Nutrients, volumen 10, issue 2, 221.

Roger Fielding, L. R. (2018). l-Carnitine Supplementation in Recovery after Exercise. Nutrients, volumen 3, 349.

Shawn Baier, D. J. (2009). Year-long Changes in Protein Metabolismin Elderly Men and Women SupplementedWith a Nutrition Cocktail of β-Hydroxy-β-methylbutyrate (HMB),L-Arginine, and L-Lysine. Journal od Parenteral and Enteral Nutrition, volumen 33, issue 71.

Shawn Portal, Z. Z.-B.-P. (2011). The effect of HMB supplementation on body composition, fitness, hormonal and inflammatory mediators in elite adolescent volleyball players: a prospective randomized, double-blind, placebo-controlled study. European Journal of Applied Physiology, Volumen 111, 2261-2269.

Solon-Biet, S. C. (2019). Branched-chain amino acids impact health and lifespan indirectly via amino acid balance and appetite control. Nature Metabolism volume, Volumen 1, 532-545.

Tang W.H., H. S. (2017). Trimethylamine N-Oxide (TMAO), and cardiometabolic disease. Translational Research, Volumen 179, 108-115.

Tatiana Ederich Lehnen, e. a. (2015). A review on effects of conjugated linoleic fatty acid (CLA) upon body composition and energetic metabolism. Journal of international society of sports nutrition, volumen 12, artículo 36.

Teixeira, J. R. (2020). Prevalence of dietary supplement use by gym members in Portugal and associated factors. Journal of International Society Sports Nutrition, volumen 17, 11.

Vinicius Cruzat, M. M. (2018). Glutamine: Metabolism and Immune Function, Supplementation and Clinical Translation. Nutrients, volumen 10, issue 11, 1564.

Wernerman, J. (2008). Clinical Use of Glutamine Supplementation. The Journal of Nutrition, Volumen 138, issue 10, 2040S-2044S.

Wolfe, R. (2017). Branched-chain amino acids and muscle protein synthesis in humans: myth or reality? Journal of the International Society of Sports Nutrition , Volumen 14, artículo 30.

Yasutomi Kamei, Y. H. (19 de Enero de 2020). MDPI. Obtenido de https://www.mdpi.com/2072- 6643/12/1/261

Zachary Legault, N. B. (2015). The Influence of Oral L-Glutamine Supplementation on Muscle Strength Recovery and Soreness Following Unilateral Knee Extension Eccentric Exercise. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolis, volumen 25, 417-426.

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Biosanitaria
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School